jueves, agosto 31, 2017

La ciudad nos cuenta

…”Pero la ciudad no cuenta su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, cada segmento sur cado a su vez por arañazos, muescas, incisiones, comas."         Italo Calvino
                                                                                                     


 
Una ciudad  no  puede  concebirse  sin conocer  su   pasado ,su  presente  y
 soñar con su  futuro
La ciudad es un conjunto de muchos anhelos: memorias, deseos, signos de un lenguaje, son lugares de trueques, de recuerdos .........

La ciudad no solo la captan los sentidos, sino que se interioriza con nuestro propio cuerpo y con nuestra experiencia existencial

La ciudad se va trazando escribiendo sueño tras sueño, deseo tras deseo.
La ciudad es cómplice. Corporiza historias, materializa espacios, lugares, situaciones.




Armando hilos entre sus habitantes.  La ciudad se levanta como un tejido, una matrix generadora de poéticas. 



La poética del ciudad seria hablar de su paisaje y otra versión
donde el paisaje es el rostro de sus gentes.
  
Es fundamental la PARTICIPACIÓN COLECTIVA.
La  ciudad  no se  puede entender si no se  advierten  sus  procesos  de  transformación
La  ciudad  no es  una  foto Fija Asi  como  es  importante estudiar la  historia de la  ciudad  estudiar  los  planes de lo  que  fue  lo que  quiso y lo  que  quedo 
 
Para  entender  la  ciudad en un  momento  dado y  para  entendernos  a nosotros  mismos  como  pueblo  hay  que  recurrir  a la  memoria  del a  historia   y de  esos hombres    mujeres  que  tuvieron  aspiraciones  deseo  de  horizontes  esos  futuros, esas  proyecciones

 Lewis  Munford  en  Memoria de  las  Ciudades sostiene  que lo   que  caracteriza  a   las  Megalopolis es  básicamente  su  red  de  transportes tanto  en  sentido horizontal  como ser el ferrocarril , calles,  las rutas),  sentido  vertical (los  ascensores y los  grandes  edificios                                                                                                    red  ferroviaria en el  pais
Xul Solar


                                                   
Conocer la  ciudad  es  apropiarse de ella
Stella

domingo, agosto 20, 2017

Colonia Sola Barracas

El caso que aquí presentamos trata un área de ciudad que deviene en espacios que muestran la historia de la misma, y su carácter peculiar y único. 
Hablar del ferrocarril es hablar de nuevas tipologías, de un movimiento constructor que se convertirá en unos de los más integrados y sistematizados de la historia. El significativo rol que han tenido los ferrocarriles en el pais y en la provincia de Buenos Aires, su incidencia en la formación, evolución y consolidación en muchos de sus pueblos y ciudades, hacen del mismo un objeto de estudio imprescindible para la comprensión de los fenómenos urbanos, que se desarrollaron en el territorio.
Refiriéndonos en particular al valor del patrimonio ferroviario, podemos identificar que estamos ante un patrimonio que vale como sistema.

 Se trata de un conjunto relacionado entre sí, cuyo valor principal es ser parte de un todo, en la actualidad: Estación, Talleres, Almacenes y Viviendas.Este valor de sistema ferroviario constituye un legado heredado de la época industrial, que trasciende el paisaje ferroviario para adquirir significación como paisaje cultural.

Del estudio realizado concluimos que la existencia de un sistema patrimonial, en este conjunto, se encuentra hoy invisibilizado. 
Cabe cuestionarnos qué sucede cuando este patrimonio, que es válido como un todo se analiza desde uno de sus componentes -las viviendas-, en un sentido estrictamente individual. Tal reflexión, nos llevó a proponer la continuación de este trabajo como tema de investigación 
Colonia Sola está en la calle Australia al 2739/87, entre Perdriel y Santa Elena. Barracas 
Dividido en cuatro monoblocks de planta baja y primer piso, el barrio fue construido en 1889 por la empresa británica Ferrocarril del Sud, y fue declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad por su valor arquitectónico.El proyecto y la ejecución de Colonia Sola comenzó en 1890 con la dirección de Jorge Drabble, director del Ferrocarril del Sur, empresa británica dueña de las redes ferroviarias
 Actualmente viven 370 personas, de las cuales 150 son menores.Con las privatizaciones  de los 90 todo cambió y entonces, los habitantes de Sola pidieron y lograron que el Ente Nacional de Bienes del Ferrocarril (Enabief) vendiera a la Mutual, en 1998, el predio de 8389 metros cuadrados en 600.000 pesos. Para hacer el boleto de compra venta, las familias socias de la Mutual reunieron los 600.000 pesos necesarios y comenzaron a pagar la cuota mensual con el objetivo de escriturar. Hoy deben el mismo monto, gracias a los intereses devengados, y no logran ponerse al día.
Los 71 departamentos de los edificios tienen entre 35 metros cuadrados y 70 los más grandes. Estos últimos, llegan a tener cuatro habitaciones, una enorme despensa concebida para almacenar comestibles y una cocina.
Desde que se recuerda, en Colonia Sola viven trabajadores del ferrocarril, jubilados o hijos de aquellos.Si bien en la actualidad los departamentos se encuentran bastante deteriorados, nos hacen imaginar el esplendor que lucían cuando se construyeron, con sus paredes de ladrillos marrones, chimeneas, tejas que ya no se consiguen y sus ventanas características del estilo inglés, embellecidas por macetas con plantas y flores.Según cuentan algunos de sus habitantes, estas construcciones son características de los viejos barrios de Liverpool.
Tras la privatización, el 21 de abril de 1999, fue adquido al Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios por los vecinos agrupados en la Asociación Mutual Colonia Sola, por un 20% del valor total y luego en cuotas. Pero en plena crisis económica, las 71 familias no pudieron seguir pagando. Para normalizar la situación, la Ley 459 creó el Programa de Rehabilitación del Complejo Habitacional, que debía subdividir el conjunto en propiedad horizontal y efectuar su restauración integral. Esto iba a ser financiado por la Comisión Municipal de la Vivienda (hoy IVC), otorgando subsidios y préstamos. Y el Ejecutivo porteño debía constituir una comisión mixta de funcionarios, vecinos y legisladores para seguir el caso. Nunca la creó.


Aquí les  dejamos  un audio de  unos  de los vecinos de Colonia Sola 
https://radiocut.fm/audiocut/barracas-colonia-sola-denuncian-intento-de-desalojo-para-favorecer-negocio-inmobiliario/

Este espacio Colonia Sola  se ha convertido en un lugar significativo con elementos materiales e inmateriales relevantes. El mismo comprende un territorio y una cultura, que incluye al barrio y el modo de vida de las personas, por ello lo definimos como paisaje cultural
Los paisajes culturales pueden constituir un vehículo para alcanzar el objetivo de construir entornos más diversos y cargados de identidad.Esta en nosotros poder descubrir estos  paisajes y de alli  convertirlos en una propuesta con un final feliz
Stella 

sábado, agosto 19, 2017

cortando

El corte es la  separación de un objeto físico en dos  o mas porciones,mediante la  aplicación de una  fuerza dirigida de forma aguda contundente Las herramientas utilizadas comúnmente para el corte son el cuchillo o la  sierra.
Algo  de  esto  emplearon los estudiantes  La sección de  la propuesta suele describir un corte a través del cuerpo de un espacio, perpendicular a la linea del horizonte. En un dibujo, la sección muestra el corte vertical, típico a lo largo de un eje un objeto geométrico o de un edificio.

La sección revela al mismo tiempo sus perfiles interiores y exteriores, el espacio interior y el material, membrana o el limite que separa el interior del exterior, proporcionando una vista del objeto que normalmente no se ve. Esta técnica de representación adopta diversas formas y conceptos gráficos, cada uno desarrollado para ilustrar las diferentes formas de conocimiento arquitectónico.
Calidad de linea
: Es importante recalcar que se debe jerarquizar y tener un alfabeto de lineas, para constatar visualmente que elementos están mas próximos y que elementos están mas al fondo. Si se dibuja a lápiz hay que dar la calidad de línea con los mismos lápices con las que se le dio la calidad a las plantas arquitectónicas. 

Stella

martes, agosto 08, 2017

CONSTRUCTORES DE PAISAJE MIGUEL DALEIRO- NICO FUERTES


Miguel  Daleiro




Nico  Fuertes



miércoles, agosto 02, 2017

Constructores del Paisaje Nicolas Rullansky

Desde la propia acción de la mirada, seleccionando o distinguiendo su foco.
Redundando en la forma de percibir, corrientemente se mira al paisaje, no los
objetos que lo configuran. Lo específico, lo particular, se diluye a favor de una
apreciación más general y compleja.




Gracias  Nic  por  el  aporte
stella

Constructores del Paisaje CHRISTIAN CIRILLO

Christian  propone una conexión que  reverbera la geometría  natural de la  orilla del lago y construye su expansión   El gran espacio de Celebracion se erige como un lugar compuesto por  intersecciones  vínculos establecidos  entre los  elementos   costa- horizonte  cielo - agua 

Gracias  por  el aporte
Stella Antelo

martes, agosto 01, 2017

Constructores del Paisaje Tadeo Ferreyra

Constructores del  Paisaje Tadeo  Ferreyra
Usa  el  paisaje  como  instrumento de  expresivo  La  tribuna es  el  espectáculo  El  hemiciclo  y su conjunto es  actor  y espectador.hay distintas  formas  de abordar al lugar  Se  observa  que es  posible  ejercer la  sutil influencia donde la participación es un poder sutil de influencia sobre las  emociones 

Gracias  Tadeo por  el  aporte
Stella

Constructores del Paisaje NICOLAS CASTAGNINO

Nic Castagnino propone trabajar  desde  el  el ritmo ,desde la  transparencia,la  alternancia  
Compone  una melodia directa  con una  serie  de acordes que se tocan  en el mismo tono
 que  naturalmente  nos  incorpora  de una  forma  especial en el paisaje 




gracias por  el aporte Nic
Stella

domingo, julio 30, 2017

Constructores del paisaje hoy Delfi Pereda

La definición de “Paisaje” lleva implícita la idea de construcción y en consecuencia, esa acción de formalización del concepto.
Las acciones que  cada  estudiante  propone según su  proceso y maduración en la construcción de la idea  y  o bien del  concepto, supone una elección sobre la posición referencial en la que se localiza y  cada estudiante se expresa como un constructor de paisajes.
El paisaje  como se ve, en las sucesivas imágenes que mostraremos, se  presenta como una experiencia sensible y perceptiva personal  en donde lo simultaneo ,lo diverso, lo complejo conviven. Así es  Navarro.
El  paisaje  es un concepto  que se construye a diario. El paisaje es dinámico  y se podría decir  con una  primera mirada  que es  una  exterioridad pero  nos  vamos  a dar  cuenta que es  una reconsideración  permanente sobre  las  formas de acción sobre  ese territorio.
La condición de lo exterior en ese espacio de celebración, de expresión pública, reside  en lo coyuntural, en la  circunstancias  que  nos  rodean  y por lo tanto es la  dimensión de la  relación  con la comunidad, de lo público, de lo alternativo, de la  posibilidad de una construcción de la  identidad.
Siempre  hemos  hablado  de la  importancia del acto de sentir, de ver, de  hacer, como un rito mágico porque es comprender  la imaginación que nos permite una aventura  a la percepción.

Es un canal para hacer visible lo invisible.
Existen diversas acciones que contribuyen a formalizar ese  concepto.

Delfina Pereda
Desde la acción de habitar. En tanto el lugar se convierte en espacio y por tanto,en paisaje,cuando es  activado por la  acción de  habitar  en su mas  amplio sentido.El territorio comenzara entonces a constituirse en un sistema  complejo de  interacciones donde la Reunión  es lo sagrado




Gracias  por tu  aporte 
Stella

domingo, julio 16, 2017

Gracias al arte


No nos olvidemos de la importancia de tener un espacio de libre expresión, crear escenarios donde se desarrolle el vivir.
 Gracias  al arte y a la ficción, podemos  enfrentarnos a  la  vida  en  la  distancia  como espectadores, y desde  tal  posición tomar una  conciencia  privilegiada de  nosotros  mismos .Estos  elementos nos  permiten  tomar decisiones  
El regreso  a la  poesía, a la música, a la expresión, 
como  acto, 
como acción colectiva, como fiesta,
como espacio  público
como  ceremonia, como ritual.,la  arquitectura se reinterpreta por tod@s y repartida entre  tod@s vivida por tod@s

Buena  entrega 

jueves, julio 06, 2017

Espacio

Si tomamos como premisa que "la arquitectura es lo que la naturaleza no puede hacer"

Debemos diferenciar lo que es Estructura fisica, que son los huesos y musculos del edificio y lo que es la Estructura perceptible, que es todo aquello que vemos.
Y también tener en claro los diferentes espacios con los que vamos a trabajar.
El espacio conceptual 
que esta vinculado con lo perceptivo, es el mapa que tenemos en la cabeza.


El espacio funcional que es como nos movemos en el espacio, que geometria armamos como proponemos movimiento
Mientras que el espacio físico es el volumen de aire limitado por paredes suelo y techo.
El arquitecto ve su espacio interior en el espacio exterior.
Estas arquitecturas son una simple muestra  que los humanos podemos hacer en el tiempo ,con nuestro tiempo transformarlo en MADERA, papel, música o palabra y transmutarlo en forma , darle sentido y abrirlo a la comprensión de los otros