miércoles, agosto 20, 2008

LA CONDUCTA DE SU MIRADA








Es un hermoso trabajo de precisa apreciación del lugar.
De atras para adelante, podemos observar su capacidad de ver, al recorrer su serie fotográfica.
Aparecen patios y terrazas de la ciudad, Fugas y perspectivas de ese parque de maniobras y sus galpones y como por si algo faltaba ese espejo-reflejo del agua de rio con ese atardecer, que da Lugar al Ocio y a la Rueda de Amigos.
Tres sonidos que me resuenan en mi oido y reverberan en Campana, intentando aparecer condensados en su propuesta arquitectónica.
Con más en muchas instancias y con menos en otras, aparecen de manera muy pertinente, los Ritmos, las Luces y Sombras, apreciando el Uso de los espacios intermedios( espacios semicubiertos) entre el afuera y el adentro, entre el arriba y abajo o de un lado y del otro.
Esperamos, en esta 2ª etapa, que sueltes todo lo que nos podés dar.
Cesar

martes, agosto 19, 2008

PURA INTENSIDAD









Es notable como la propuesta de alterar la ribera, dejando avanzar el agua como al espacio mismo, es acompañada por un desarrollo estructural que se va "vertebrando" y entretejiendo con la Nave existente de la vieja estación, provocando una nueva musculatura Espacial.
El valor fundante de este trabajo es la apropiación del espacio aéreo a partir del suelo (trabajado en todo su espesor) y la proporción del volumen existente, que desgarrado en este conflicto, mantiene, a pesar de su propia desmaterialización, la presencia "incolumne", proporcionando y jerarquizando el espacio.
Quizá la deuda fue justamente la de entender con el Uso las propias jerarquias planteadas
Las imagenes ofrecidas tratan de evidenciarles este proceso de FUSION


Cesar

lunes, agosto 18, 2008

ESTACION CULTURAL








El Lugar no es otra cosa más que la Percepción que tenemos de él.

De allí surge esa inmensa Fuerza que Tracciona sobre cada uno de nosotros en diferente manera y en Ustedes en este caso, para darnos la oportunidad de Operar sobre Él, poniendo en evidencia sus más Intrincadas Lógicas.
Es decir.... El Artista pone en evidencia a través de su obra lo que de alguna manera ya existe, revelando ante los ojos del simple espectador, sensaciones que se vinculan entre sí, elevando la Cosa al grado de La BELLEZA.

Para todos iremos bajando lo más ordenademente posible, los diferentes estadios, que ustedes fueron alcanzando, muchas veces como insinuación, pero de gran valor POTENCIAL en su busqueda y formación en la Arquitectura.

Agradecemos su Entrega.

Cesar










martes, agosto 12, 2008

TEORICA MARIO JUEVES 14

Estimados: Este Jueves 14 habrá, como fue anunciado el Lunes, una teórica resumen del cuatrimestre pasado e inicio de la última etapa del curso 2008 para todos los niveles, con los sitios donde se realizarán los nuevos temas. Esperamos verlos a todos.
Arq. Reynaldo González

miércoles, agosto 06, 2008

Socialización del lenguaje tectónico

Esta es la viñeta tal cual se publicó en el diario La Nación.
Me la acercó el arquitecto Fernando Llensa, un ex alumno de la cátedra con el que compartimos el trabajo en el estudio.
Además de la ocurrencia muy graciosa es muy sugerente el hecho de que el "cliente" deba hacerse cargo del lenguaje emblemático que le pertenece al arquitecto.
Ser conciente que el "cliente-caracol" es el que finalmente se hace cargo y "se carga" la mochila de la obra que le proyectamos y construímos parece una obviedad.........
no obstante creo que pocas veces actuamos con plena madurez al respecto.

siguiendo con la broma se me ocurrió completar la viñeta imaginando la respuesta del otro "cliente caracol". A mi Gaudí .

El caricatursita apodado " Liniers" se atreve a socializar un tema específico de lenguaje tectónico en un diario de tirada nacional y no en la sección de arquitectura.

Dandole rienda suelta a la imaginación me parece que la "coraza gehryana" probablemente se trabe en los arbustos con sus puntas y estoy casi seguro que para un caracol el lenguaje orgánico naturista de Gaudí es mas pertinente.

Aunque en realidad tal vez no se trate de un caracol-opositor sino simplemente de un caracol-músico de una orquesta con su trombón a cuestas.

Marcelo.

viernes, agosto 01, 2008

INTA 2 . Memoria Arquicultura



La lectura de la Memoria es interesante ya que en ella planteo el concepto que ya manejamos en el proyecto de ALMA Hidra Lodge( trabajo en el que participó el arquitecto Leonardo Gonzalez).
La arquicultura como blend sinérgico entre arquitectura y agricultura .
Tierras cultas e ...incultas en tanto cultivadas o no por la mano del hombre.
El arquitecto convertido en arquicultor.
Los mismos dos materiales abarcan diferentes escalas.
Desde la gran carpa monumental a la banqueta de reposo.
Hacia fines de Octubre posiblemente se realize el evento.
Estan invitados.
Marcelo

INTA 1





Este es el trabajo realizado para la pospuesta feria INTA regional Cuyo 2008.
Las dos primera imágenes son del anfiteatro de los diques .
Las restantes de la carpa de fruticultura.
Sólo 2 materiales rollizo de álamo y malla antigranizo.
La piedra está " cubicada" en las tradicionales cajas llamadas gaviones.

jueves, julio 31, 2008

Villa Daphne . Memoria

Marcelo

Villa Daphne




Esta es una obra realizada por el estudio en Italia . sometida al regimen urbanístico "degli inselmi".
El ladrillo no se coloca artesanalmente " uno sobre el otro" como hacemos nosotros sino que se utiliza un sistema prefabricado llamado Coto que admite múltiples variantes de opacidad y transparencia.
Adjunto en la otra bajada la memoria , traducida literalmente, tal vez les interese leerla.
Marcelo

viernes, julio 11, 2008

LUZ CULTURAL

La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. La luz es una de las condiciones que rodean a la arquitectura, pero también puede ser utilizada como elemento.La luz solar es el medio dominante a través  del cual la gente experimenta la arquitectura; pero la luz, tanto natural como artificial, puede ser manipulada por el diseño para identificar lugares concretos y darles un carácter específico . Si consideramos la arquitectura como escultura, concluiremos que es precisamente la luz la que nos permite verla y apreciar sus formas.


Si pensamos en la arquitectura como identificación del lugar, distinguiremos entre lugares claros y lugares oscuros, lugares iluminados por una suave luz uniforme,mientras que otros se caracterizan por una fuerte luminosidad y unas sombras muy marcadas; lugares con luz moteada y otros en los que la luz esta cambiando continua pero sutilmente,lugares como los teatros, en los que existe un acusado contraste entre claridad (el escenario donde transcurre la acción ) y oscuridad ( auditorio o lugar destinado al público.





La luz puede relacionarse con la actividad del lugar. A cada actividad se le puede encontrar el tipo de luz resultante mas apropiado para llevarla a cabo.
La luz cambia y puede ser alterada. La luz del cielo varía a través de los ciclos de la noche y el día , y también a lo largo de las diferentes estaciones del año; a veces llega matiza o difusa por la presencia de nubes. Las variaciones de luz pueden ser estimulantes. La luz natural puede ser explotada para definir lugares.Sus cualidades pueden ser alteradas deliberadamente por el diseño, variando la forma de penetración de los rayos solares en el edificio. 




La luz eléctrica es más  constante y fácil de controlar  que la luz solar; puede encenderse y apagarse a voluntad, o graduarse con precisión su intensidad, color y dirección. Uno de los usos más expresivos de la luz eléctrica es en los teatros, pero cualquier lugar puede ser considerado como un teatro y ser iluminado en consecuencia. Los proyectores permiten señalar la posición de un actor, un cantante, un cuadro, un objeto o cualquier otro elemento hacia el que se quiera dirigir la atención.



El tratamiento de la luz juega un papel importante en la organización conceptual del espacio y determina el modo como se usar los elementos primarios de la arquitectura. la luz contribuye al ambiente del lugar. La luz puede desmaterializar la fabrica de un edificio. Una superficie completamente lisa, bien iluminada, quizás de manera que no podamos apreciar los bordes, puede llegar a darnos la impresión de  que pierde su materialidad y se convierte en algo incorpóreo, etéreo como el aire.

Leo.







martes, julio 08, 2008

INFORME DE SITUACION DEL TALLER

La inquietud producida en gran parte de alumnos y docentes por la Resolución del Consejo Directivo No. 588/06 que impedía a innumerables Talleres como el nuestro, proseguir con su tarea a partir del año 2009; motivó reuniones de profesores y docentes involucrados que culminó con la numerosa Asamblea del día jueves 19 del mes anterior en el Aula Magna.- A esto se sumaron dos reuniones convocadas por las autoridades académicas, conviniendo en la necesidad de dejar la medida en suspenso, hasta la sustanciación de Concursos ya programados y futuros a desarrollar, que permitan la incorporación de sucesores de los Talleres en cuestión.- Los plazos y características de estos llamados están ya planteados y en discusión .- Consideramos hacer público un Documento que hemos entregado a las autoridades en la última reunión de profesores, fundamentando nuestra defensa del Taller Vertical que consideramos debe ser el eje fundamental en consideración.

LOS TALLERES VERTICALES

En nuestra Facultad aún sigue vigente la generación que participó en el más profundo cambio pedagógico que transformó a la Institución.-
Esta vigencia es signo de la profunda fundamentación con que se creó este cambio, desarrollado con entusiasmo; en especial por los momentos críticos que vivía el país antes y después de la Revolución del 55, con una amplia participación de la juventud.-

- Esa generación se había movilizado muy unida en la lucha contra el gobierno y convergían en ella diversas ideologías y apetencias; pero algo en común los unía : saber que era el momento en que el Movimiento Moderno debía consolidarse en la Facultad , a través de un cambio fundamental de los lineamientos pedagógicos.- Intención bien respaldada, en forma directa e indirecta por quienes ejercían desde hacía tiempo una tarea profesional
imbuída del Movimiento Moderno con ensayos pedagógicos como la
Escuela de Tucuman del 47, etc.-

- A su vez , esa generación formaba parte de aquella que, apoyada por la irrupción de los hijos de la clase media desarrollada en la década anterior , constituyó una clase intelectual que trasformó la Universidad a partir de la Intervención del 55.- Transformación que fue siendo influenciada con distintos matices por las contradicciones de la Guerra Fría, que a su vez, producía un nuevo enfrentamiento mundial .-

Este convulsionado escenario preparaba así , el gran cambio de la Facultad .-

En nuestro caso , la irrupción de esa juventud de los hijos de la clase media, valió la inscripción de casi Mil alumnos, lo que también obligó a apurar el cambio pedagógico.- El nuevo edificio de la calle Independencia para los primeros cursos, es reflejo de ese cambio de escala.

Ante este panorama dos puntos marcaron el sentido del cambio de Plan de Estudios:

-- La intención común de llevar las esencias del Movimiento Moderno en este
Cambio no dejó de percibir el estado en que se encontraba el mismo en su momento:
Los Maestros, iniciaban una etapa de búsqueda de posiciones y lenguajes que marcaban distintas tendencias y había que albergar la posibilidad de libertad de elección en el sano debate de los distintos caminos emprendidos.-

-- La nueva e intempestiva escala de Facultad debido a su nueva inscripción , obligaba a la creación de equipos pedagógicos con una cuota proporcionada de alumnos para lograr el garantizado desarrollo del Aprendizaje.-

ESTOS DOS PUNTOS FUERON DETERMINANTES PARA LA CREACIÓN
DE TALLERES VERTICALES EN LOS CURSOS DE ARQUITECTURA.-

Además garantizaba la participación de distintos grupos que, imbuídos en su ímpetu juvenil por el interés en la Arquitectura en sus distintas corrientes , se habían ido conformando durante el proceso de este cambio generacional.- Basta ver las publicaciones de la Revista del Centro de Estudiantes de la época , para demostrar este marcado interés.-

El Taller Vertical no era entonces un simple cambio de organización de Cátedras, con sólo ánimos de reforma burocrática; sino consecuencia de una Actitud de Equipos hacia la Arquitectura.-

Pero esta visión del momento en que vivía el Movimiento Moderno y la nueva escala de la Facultad, fue sedimentada y apoyada por una recuperación de este Movimiento en sus orígenes .- La Bauhaus aún estaba presente en su relación con la Artes , entendiendo a éstas como respuestas a esa NUEVA VISION que proclamaba el Arte Abstracto y que a los efectos de la creación arquitectónica, preparaba las mentes para esa abstracción formal que la nuevas técnicas y usos de los nuevos materiales, necesitaban para el manejo del nuevo lenguaje. ( ¿Están ahora ya preparadas?)-
Esto determinó
- La incorporación de una suerte de Curso Preparatorio como el de la Bauhaus
en la sede de Independencia.
. La creación de la materia VISION , que organizada también en vertical apoyaba en forma directa el Taller Vertical de Arquitectura, unificando la lelección en Cátedras Pares.-
El apoyo técnico específico estaba garantizado, con las correcciones del caso, por la persistencia de la tradición proveniente de la antigua Escuela relacionada con la Facultad de Ciencias Exactas.-

Esta base organizativa marcó un grado de realismo del Plan de Estudios que le permitió mantenerse y consolidar los equipos docentes, incluso en medio de todos los avatares que se han sucedido en este medio siglo ya pasado, marcados por la aún vigente presencia de esa generación y sus discipulos inmediatos hasta el 66 y los que irrumpieron y/o pudieron sobrevivir en los setentistas años.-

Diversas circunstancias : fueron minando el verdadero sentido del Plan de Estudios que proclamó el Taller Vertical:
- En los momentos de los sesenta con la vorágine de sus ¨vanguardismos¨
marcados por sus sistematizaciones y preeminencias de hipertecnicismos-, que
pusieron en duda el papel de la Materia Visión, desvaneciendose su importancia.
- La crítica del Posmodernismo, contradicción persistente aún no resuelta.-
- La ceguera de los querían mantener el ¨orden¨ ( los talleres fueron
horizontalizados arq 1,2y3 , arq 4, arq 5 en el Proceso) ,
- La proliferación y diversificación de materias
- El paulatino congelamiento del debate en este cuarto siglo de democracia.

Pero esto no invalida la jerarquía del Taller Vertical que incluso ha permitido resistir esos embates, porque representa : - la integración de equipos docentes en visión global y autónoma en el seguimiento pedagógico creativo y permite consolidar el natural apego y entusiasmo que el alumno tiene en la materia donde mide realmente su capacidad creativa.-
El resultado de los Jurys son fiel reflejo de ello.-

A estas dos características atentaría la desintegración en Talleres horizontales ¿ Acaso estamos en un nuevo clasicismo moderno que no avale la investigación en la diversidad ?.-

Julio del 2008 ------ Taller González

domingo, julio 06, 2008

Sombras-Cortes y Corte Maqueta

El Jueves 10 hay PRESENTACIÓN.

Sí, no es Entrega, es Presentación de lo que están haciendo, o deberían estar haciendo con especial énfasis:

- Imágenes de sus Trabajos con la Luz - ELOGIO A LA SOMBRA -
- Imágenes de sus Cortes de maqueta - ELOGIO A LA LUZ -
- Dibujos de Cortes Horizontales y Verticales - ELOGIO A LA MANO -


Los dibujos por ende son a mano, se puede y sería bueno trabajar sobre imágenes de sus propias maquetas. Escala 1:100. Planta de accesos y 2 Cortes Verticales.

Las imágenes tienen que estar "Intencionadas" por uds. con la técnica que quieran.
Esto es tanto para las de Sombra como para las de Corte de Maqueta.

ATENCIÓN:
Para los que se preguntan todavia o tienen muy fuerte el "Para qué", les recomiendo que no piensen , Hagan. Esto es para Uds. no para nosotros.
Deberán entender que lo que tienen que "entender" es a su propio Proyecto, y obviamente los Dibujos , Maquetas e Imágenes, conforman una TRILOGÍA fundamental.
Nuestra obligación es llevarlas a su Máxima Expresión como herramientas DE PROYECCIÓN.

sábado, julio 05, 2008

LA FUERZA INTERIOR







El Impetú, la Idea, las Ganas, la Bravura Interior......Saber Domarla es Un Arte.


Y para ello se necesita Sabiduría.... y Destreza, y más Destreza.
La destreza será el Oficio pero,


La Sabiduría es SABER entender hasta donde puedo o hasta donde no.

La animo y la libero, la controlo y la construyo.


Será esa La Belleza.


Como ordenar mi proyecto sin Matarlo, como lograr que libere esa Sensación que estoy buscando dentro de esa Logica Constructiva.

Aprender a convivir con ello, a trabajar pacientemente con su PASIÓN.
Y por supuesto esta Alegoria a la DOMA

No matar al Caballo, pues si el Potro deja de ser Caballo ....


El Domador ama a su Domado, parecen entenderse, RESPETARSE.


Quien domo a quién.


Después de observar el descanso del guerrero, puedo sugerir también que el Animal domo a la Fiera.


Ante el ELOGIO a la LOCURA, gracias por revelarse y suerte en Dominarla para lograr el Objetivo Deseado.
Cesar

DIBUJANTE






Parafraseando........


"Caminante no hay Camino,


Se Hace Camino al ANDAR....;"





Dibujante no Hay Proyecto,


Se PROYECTA al DIBUJAR.



Cesar